martes, 9 de agosto de 2016

IP vs GOBIERNO


Son ya 88 días de paro, desde el pasado 15 de mayo, y de afectación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con la toma de calles y carreteras en ocho estados de la república, entre los que destacan Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Ciudad de México. Los empresarios están hartos de registrar tantas pérdidas en su comercios. A diario vemos imágenes de autobuses quemados, barricadas, comercios saqueados, paso de trenes bloqueados, y maestros cobrando las cuotas de peaje en las casetas de las carreteras. Es un caos social. 

Por una parte, el magisterio rechaza la reforma educativa y clama que sus derechos laborales han sido pisoteados y violados. Solicitan una y otra vez que se abrogue dicha reforma. Han obligado al gobierno a doblar las manos, quieren a sus líderes en libertad pues los consideran presos políticos. Exigen que no se les descuente el día cuando hayan faltado por estar apoyando el paro. Además quieren más recursos.

La CNTE está dividida en el paro que mantienen en diversos estados. Los representantes de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Sinaloa y Nuevo León se sienten excluidos de las negociaciones, pues fueron replegados de la mesa que encabeza el Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda. Su jefe, Miguel Ángel Osorio Chong se juega su futuro político al abanderar  el diálogo para encontrar una solución, que todo indica que será el ceder ante las presiones más inmediatas del movimiento: otorgar dinero y libertad para sus líderes principalmente. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador de Morena capitaliza el movimiento a su favor.

Por otro lado, la iniciativa privada demanda al gobierno que actúe, que ponga orden. Sin embargo, éste mira sigilosamente, se reúne una y otra vez en las oficinas de Bucareli; ante la presión se saca de la manga y anuncia un nuevo modelo educativo que somete a discusión a través de la Secretaría de Educación Pública. Insisten en que la reforma educativa aprobada no irá para atrás (sic), sólo ellos se entienden qué significa eso.

En respuesta, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha presentando una demanda de amparo ante los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, en contra del Presidente Enrique Peña y de varios de los miembros del Gabinete, incluyendo el Secretario de Educación Pública, el Secretario de Gobernación, de los procuradores y de los gobernadores de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, y Michoacán.  

En su discurso, el presidente nacional de Coparmex, Gustavo de Hoyos Walther, señala que “el secuestro de la actividad económica en esas entidades es inadmisible en un régimen que debe ponderar y defender el Estado de Derecho, y con ello el Estado Mexicano está faltando a su obligación básica de hacer valer la ley y que le impone la Constitución.

Diversos sectores de la sociedad hemos pedido puntualmente a las autoridades que intervengan para restablecer la paz y el libre tránsito en los municipios y en las ciudades afectadas: No ha habido una respuesta concreta hasta el día de hoy. No se trata sólo de bloqueos temporales y de daños a carreteras, a vialidades, a plazas comerciales, a bancos o asedes de instituciones gubernamentales, hemos sido testigos de bloqueos prolongados en carreteras y en vías de comunicación, en ferrocarriles, y en uno de los puertos más importantes del país, como lo es Lázaro Cárdenas que es la vía de abastecimiento principal para regiones industriales, comerciales y de servicios del país.”

La Coparmex evalúa las pérdidas alrededor de la mitad de un punto porcentual del PIB nacional. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado afirman que el costo de los bloqueos de los maestros ascienden a más de 4,200 millones de pesos, sin considerar la afectación productiva de diversos sectores y en los hogares. Ante esta situación, los empresarios hacen un llamado para no pagar impuestos dadas las pérdidas. En respuesta, el Jefe del SAT, Aristóteles Nuñez les envía un mensaje muy claro y les recuerda que no pagar impuestos tiene consecuencias legales.  

                                                   Oaxaca / Foto: www.reporteniveluno.mx


Este lunes, más de 3 mil  comercios y operadores de transporte de Oaxaca pararon sus actividades en protesta por las pérdidas económicas por los bloqueos de la CNTE. Los líderes magisteriales se deslindaron de cualquier afectación a los empresarios ante el conflicto magisterial.

Apenas el viernes pasado, el gobierno cedió a una de las presiones de la CNTE que era liberar el pago de los sueldos retenidos a los maestros que están en el paro, sin embargo, las movilizaciones no cesaron. Y para como pinta el movimiento, no cesarán hasta que el gobierno se doblegue ante sus presiones, y ante la presión de la iniciativa privada, que harta de las omisiones del gobierno, le ha declarado la guerra a través de una demanda. ¿Quién ganará?, ¿Logrará la CNTE que se modifique la reforma educativa?, ¿Prosperará el amparo de la Coparmex para presionar al gobierno?, ¿Si el gobierno le cumple los caprichos a la CNTE, persistirán los bloqueos?, y lo peor para los funcionarios, ¿Dejarán que Andrés Manuel López Obrador siga capitalizando el movimiento a su favor con miras al 2018?.





miércoles, 1 de junio de 2011

Iniciativa Popular y Usos de suelo

Esta semana estoy dedicada a redactar la primera iniciativa popular para el DF.
El tema: usos de suelo.
El objetivo: empoderar a los Comités Ciudadanos en esta materia, que tenga voz y voto a la hora que se cambien los usos de suelo en nuestra Ciudad.

Varios vecinos del DF estamos muy preocupados por la aprobación de 3 reformas importantes en materia de usos de suelo:

1.      Reforma a los artículos 41 y 42 de la Ley de Desarrollo Urbano. Esta  nueva regulación tiene a la ciudadanía totalmente desamparada, puesto que la decisión de cambios de uso de suelo en el DF ahora va recaer en un “Comité Técnico de Modificaciones a los Programas de Desarrollo Urbano” en la Seduvi (formado por 8 funcionarios del GDF, un representante de la Delegación respectiva, un miembro del Comité Ciudadano de la colonia respectiva, y un representante de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura de la ALDF, todos con voz y voto, más un representante de la Secretaría de Gobierno que tendrá sólo voz, osea mayoría de empleados del Jefe de Gobierno). Resulta que cualquier vecino puede solicitar el cambio. Primero tiene que avisar a la Seduvi, poner un letrero afuera de su casa indicando que hizo la solicitud. Los vecinos tienen 15 días hábiles  para manifestarle a la Seduvi sus opiniones. Este comité integrará un expediente sobre el predio en cuestión y lo enviará a la Asamblea Legislativa del DF para su eventual aprobación.

El tema de fondo es que los vecinos estamos representados con sólo un voto de 12 dentro de este Comité. La propuesta de la iniciativa popular es que una vez integrado el expediente, la Seduvi consulte al Comité Vecinal de la colonia donde se localice el predio, para ver si aprueban o no el cambio de uso de suelo. ¿Quién mejor que los vecinos conocemos cómo está nuestra colonia?

2.      Reforma a la Ley de Procedimiento Administrativo del DF. (reforma publicada en Gaceta DF el 7 de abril de 2011)
La ALDF reformó un artículo (99) y adicionó otro (105bis) para publicar en el mes de diciembre de cada año la “lista” de giros, actividades y obras que NO podrán ser verificadas en el siguiente año!!! Esto pareciera más bien una “lista de intocables”. No entiendo todavía por qué hacer esta lista que a los ojos de cualquier abogado es totalmente amparable y anti-constitucional, ya que no puedes hacer negocios de primera y negocios de segunda! Creo que esta lista podría prestarse a corrupción. ¿Cuánto podría costar aparecer en ella y que en un año no te molesten con verificaciones?

Nuestra iniciativa popular pretender derogar ambos artículos.

3.      Ley de Establecimientos Mercantiles del DF: Por último y por si fuera poco, cualquier vecino en el DF puede instalar en un área del 20% de su casa un “Giro de Bajo Impacto”, salvo la instalación de un mini hospital, clínica, asilo, convento, internado, seminario; escuela; un taller de coches; un estacionamiento público; mesas de billar o boliche; baño público, gimnasio o masaje; lavandería o tintorería; salón de fiesta infantil. Pero sí puedes poner en tu casa juegos de video, maquinitas, venta de abarrotes; una panadería, un lugar de acceso a internet; venta de alimentos preparados (típicas alacenas); un mini salón de belleza o peluquería o los demás que no se comprendan en esta lista y que implique la compra venta, el arrendamiento, la distribución de bienes o servicios comerciales, con fines de lucro!!! Y ello NO implica el cambio de uso de suelo y el trámite es sencillo: sólo con dar aviso en el “sistema” al propio Gobierno del DF y listo puedes poner tu changarrito en tu domicilio!!!

Entendemos que en la realidad muchos habitantes, sobre todo en zonas populares del DF, tienen su propio negocio dentro de su casa. Coincido que la situación de nuestro país no está como para limitar este tipo de negocios, pero sí creemos que los vecinos afectados deben tener voz y voto para decidir si están de acuerdo en el establecimiento de este tipo de negocios. Por ello, nuestra iniciativa popular incluye su consulta.

En fin, se aceptan comentarios sobre el tema.